¿Y que coño es un Peleng? El Peleng es un objetivo pequeñajo y pesado completamente manual, que comenzó a producirse en 1971 en las fábricas de BelOMO, la Asociación Óptica y Mecánica de Bielorrusia (Antigua provincia de la Unión Soviética, y actual país europeo). El Peleng 8mm es una pieza de precisión óptica derivada de las tecnologías rusas de defensa. Tiene un diseño óptico de 11 elementos en 7 grupos, y una construcción metálica de gran resistencia. Pese a su peso, cercano a los 400 gramos, este Ojo de Pez tiene un tamaño muy compacto, de unos 6×7 centímetros. Con una apertura máxima de f3.5, el objetivo puede diafragmarse manualmente hasta f16 usando dos anillos, uno en el que se indican las posiciones del diafragma, y otro que bloquea o desbloquea la apertura seleccionada. Su distancia mínima de enfoque de tan sólo 22 centímetros y su ángulo de visión de 180º permiten lograr perspectivas y composiciones casi imposibles. Está disponible para las principales monturas de cámaras réflex (Canon, Nikon, Sony, Pentax, Olympus…) y puede usarse tanto en cámaras de sensor APS-C, como Full Frame y Cuatro Tercios
En una cámara de sensor completo, el Peleng ofrece una imagen circular de 180º de visión en todas direcciones. En una cámara de sensor APS-C esa imagen se recorta, llenando casi por completo el fotograma (excepto las esquinas). En una cámara del sistema Cuatro Tercios, la imagen proyectada cubre todo el fotograma. En todos los casos, el ángulo de visión es máximo, y su distorsión, diferente a lo que estamos acostumbrados. Mirar a través de un Ojo de Pez hace descubrir fotografías donde ni siquiera sospechabas que podrías encontrarlas
Aunque muchos piensan que el Peleng es un juguete, su calidad de imagen es bastante buena, y posiblemente mejor que la de algunos grandes angulares y ojos de pez. Aunque a la apertura completa su calidad no es nada del otro mundo, en cuanto cerramos el diafragma a f5.6 la calidad mejora exponencialmente
Estamos acostumbrados a mirar por el objetivo y enfocar. Y si usamos algún objetivo manual de 50mm, estamos también acostumbrados a que en ocasiones alguna foto nos salga desenfocada por la falta de precisión de los visores réflex actuales. Sin embargo, y aunque muchos no se lo creen hasta que lo prueban, con el Peleng no es necesario enfocar, gracias a su gran profundidad de campo. Fijando la distancia de enfoque en 1 metro, sale perfectamente enfocado todo lo situado a más de 50 centímetros, con cualquier apertura de diafragma
El Peleng hoy se puede adquirir por unos 300-340€ (Más barato si se busca) a través de eBay, y dependiendo de las monturas. Desde ahora, además, se puede adquirir en España por unos 320€ aproximadamente. No me equivocaría al decir que el Peleng será el ojo de pez más vendido en estos últimos años
Pues este objetivo ya cayó en mis manos hace unos meses y lo he venido probando hasta ahora. Es divertido y tiene su cosa. Hay que buscarle el punto y aún me queda algo para llegar a dominarlo. Hay que hacer cábalas para sacar una foto en vertical y que no te salgan los pies. Pero lo que sí es muy cierto es que las cosas se ven muy distintas a través de él y que ante una escena has de imaginarte de manera muy distinta a como lo venías haciendo el como se plasmará eso que ves a través del Peleng
Lo que me deja alucinado de este objetivo es la excelente gama cromática que se obtiene con él. Y lo que más alucinado me deja es como coño se entienden él y la GF1. En algún foro leí que había que utilizarlo con prioridad al diafragma. Es lo que hago. Pero para que la cámara sepa qué velocidad utilizar ha de conocer el diafragma, y eso lo hace a través de los contactos de unión cámara-objetivo. Este objetivo no tiene ningún contacto. Y las mediciones son perfectas. Es más, alguna vez me lo he dejado olvidado en P (Program) e igualmente las mediciones han sido de lo más acertadas. Maravillas de la tecnología y la ciencia
Bueno, os pongo a continuación algunas fotos hechas con él. Están hechas en diferentes días, por lo que las condiciones de luz puedan ser distintas en muchas de ellas
Algunos datos
Fecha: Dic/2010 - Ene/2011
Zona: Donostialdea
Acceso: Desde y por Donostia
Cumbres: Urgul (125 m)
Poblaciones/Barrios: Donostia
Distancia del recorrido:
Desnivel acumulado:
Caminos:
Transporte:
Camara:
Panasonic Lumix GF1 con Peleng 8mm f3.5 Fisheye
En primer lugar una foto de la GF1 con el Peleng. Como podéis ver, un objetivo de lo más rústico y duro, como todo lo ruso. Parece que esté hecho a golpe de martillo en una herrería, pero no nos engañemos

Diversos puntos de vista del Peine del Viento




Una pano, pero ya ni hacen falta a no ser para completar los 360º. De todas formas AutoPano a veces se lía con este tipo de ópticas

La bahía desde esta parte

Estos bancos corridos de piedra

Farolas en Ondarreta



Otro Chillida en el Pico del Loro

La bahía desde el Pico del Loro

Y desde aquí también el Palacio de Miramar

Vamos para allá. Arbolito en el camino

Diversos aspectos del Palacio de Miramar






Desde esta parte hacia la bahía

Y ya por el Paseo de La Concha

Monumento a Flemming de Chillida

La bahía a través de la barandilla

La playa. Aquí se ha liado el AutoPano con el horizonte

Aquí ví una vez una preciosa sirena que me dió una concha marina. La guardo como oro en paño

Los relojes



La bahía desde los relojes

Y desde los soportales

La farola de la rampa

El ayuntamiento. Es dificil, si no imposible, hacer una foto con el sol a tu espalda sin que salga tu sombra


Si se cambia el enfoque con respecto al horizonte las líneas se curvan en uno u otro sentido radicalmente

Un minimundo del Ayuntamiento no podía faltar

El tiovivo

La bahía desde aquí

Entre el ayuntamiento y el nautico

Las escaleras del nautico





Desde las escaleras hacia el nautico y la playa

El muelle



Al lado del portaaviones

La iglesia en el muelle

Pesqueros amarrados

Redes y muelle

Construcción vacía de Oteiza




Cañón a la entrada del Aquarium. Encima de él estaba haciendo la foto, menos mal que no había nadie

Calle 31 de agosto en lo viejo

Plaza de la Consti


Más bahía desde el nautico


Y desde el paseo de los curas

Subiendo a la batería de las damas

En la batería de las damas

Desde la batería de las damas

Subiendo al terreno del Jefe

Garita por aquí

Los terrenos del Jefe y el Jefe

Es alucinante como casi pegado al muro sale todo perfectamente dentro de la foto. Y sobra espacio aún

El arco de ajusticiamiento

Portón de acceso al castillo

En el cementerio de los ingleses



Desde encima de la sociedad fotográfica

Se me ha torcido el palo


Bajando a lo viejo

Santa María


En el Paseo Nuevo

Hacia los Cubos de Moneo


Farola del puente de La Zurriola

Desde debajo de la arista del Cubo grande

Los pirindolos estos a sus pies

Parte del motivo para el nuevo año

Por el Urumea




Los tiestos del Paseo de Francia con otra óptica


Puente de Maria Cristina, curvado hacia arriba o hacia abajo según como se enfoque



Por esta zona del Urumea

En Cristina Enea


Este arbol que antes lo tenía que coger con 3 o 4 fotos, es inmenso, ahora con una me basta y me sobra. Y casi pegado a él





El paso elevado hacia Cristina Enea

El cuarto puente, el de Mundaiz


El quinto puente inaugurado estos días. Espero que no le hayan llamado como pensaban



El sexto puente. Dentro de poco vamos a tener más puentes que calles


Scalextrics por esa zona





Estamos en Navidad. Nacimiento en la Plaza de Gipuzkoa




¡¡Cielos, NO!! ¡¡Romanos aquí!!

La Dipu

No hay comentarios:
Publicar un comentario